Me encantan los jabones con olores cítricos y en este jabón he querido que el olor a naranja y limón fueran los protagonistas.
He elegido todos los ingredientes relacionados con estos 2 aromas, tanto en oleatos, aceites esenciales, y las frutas como auténticas protagonistas.
Vamos a ver paso a paso como lo he hecho, y el resultado me ha gustado mucho.
Ingredientes:
1/2 jabón de glicerina
150 ml. aceite de coco
50 ml. manteca de karité
50 ml. aceite de lavanda
50 ml. aceite de naranja
50 ml. aceite de limón
50 ml. aceite de menta
100 ml. aceite de oliva
67,5 gr. sodio hidróxido
168 ml. de líquido
1 naranja
aa-ee. de limón
aroma de limón
aroma de naranja
ralladura de 1 limón
ralladura de 1 naranja
Receta:
Cortamos la naranja a rodajas finas y corto a trozos la mitad del jabón de glicerina.
Lo pongo al baño maría para des-hacerlo.
Ponemos el jabón de glicerina derretido en la base de los moldes y ponemos las rodajas de naranja encima y lo cubrimos también de jabón de glicerina.
Sacamos el zumo de la naranja, lo pesamos y congelamos una parte del mismo. Esto es para que la sosa no alcance una temperatura muy elevada y queme el zumo de la naranja.
Añadimos la sosa y mezclamos bien para que se deshaga, al estar el líquido más frió nos costará más que se deshaga, pero hay que esperar hasta que esté bien diluida.
Derretimos la manteca de karité junto con los aceites.
Mezclamos la sosa con los aceites.
Batimos hasta alcanzar el punto de traza.
Le añadimos una parte de la ralladura de limón y naranja, los aromas y los aceites esenciales.
Recuperamos el molde en el que pusimos las rodajas de naranja en el interior del jabón de glicerina.
Rellenamos los moldes con el jabón que acabamos de hacer.
En otro molde, ponemos ralladura del limón y de la naranja en el fondo del molde.
Los rellenamos con el jabón. Moldes listos para que los tapemos y empiecen a secarse.
A las 24 horas ya los podemos sacar de los moldes.
Los dejamos curar 40 días antes de poder utilizarlos.
Este jabón, lo he hecho con un jabón de glicerina, súper sencillo, con el fin de que cualquiera lo pueda hacer en su casa, pero con las propiedades de la avena, la almendra, la arcilla blanca y la lavanda que le he añadido.
Perfecto para limpiar rostro y cuerpo, y deja una suavidad perfecta en la piel.
Propiedades de la avena para la piel.
Tiene una gran capacidad astringente, nos ayuda a reducir los niveles de grasa de la piel, trata las espinillas, granos y otras imperfecciones, calma picazones e inflamaciones, ayuda a las pieles con dermatitis y urticarias. es muy eficaz en el tratamiento de las pieles secas y atópicas.
La almendra es rica en nutrientes, proteínas, azúcar, vitaminas y minerales. (Contienen agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono y celulosa. Vitaminas B1, B2, PP, C, A, D y E, Calcio, Fósforo, Hierro, Potasio, Sodio, Magnesio, Azufre, Cloro, Manganeso, Cobre y Zinc).
Altamente nutritiva.
Es uno de los aceites esenciales más neutros que existe y no se le conocen contra indicaciones.
Aplicado como aceite base o portador al que se le agrega otro aceite esencial, ayuda a que la piel respire, regulando la temperatura reduciendo el envejecimiento y otorgando elasticidad.
Sus propiedades emolientes son muy apropiadas para el uso cosmético y se caracteriza por ser muy lubricante, siendo ideal para el cuidado de las pieles sensibles y secas.
Hidrata la piel y evita la formación de arrugas.
Proporciona elasticidad a la piel, dejándola humectada y suave, previniendo la aparición de estrías.
También es muy útil en el tratamiento de eccemas y otras irritaciones cutáneas ayudando a aliviar picores e inflamaciones en dermatitis y quemaduras.
Vamos a elaborar un jabón de caléndula, con leche de cabra y aloe vera, aceite de coco, manteca de karité, aceite in-fusionado en Caléndula y Salvia, naranja y Lavanda.
El aceite de Caléndula es muy beneficioso, ya que no solamente podrá aplicarse en las zonas a tratar, sino que además con él, se pueden elaborar jabones para utilizar en todo el cuerpo.
Con los pétalos de la Caléndula, se puede elaborar mediante una infusión, un excelente astringente facial.
Si bien es una planta muy beneficiosa en varios aspectos, se debe tener cierta precaución en su uso evitando utilizarla durante el embarazo ya que puede provocar contracciones en el útero y tampoco se recomienda su uso sobre heridas supurantes.
Propiedades de la Caléndula para la piel.
Anti inflamatoria: Si sufres de piel seca, dermatitis, pezones agrietados, enrojecimiento a causa de una quemadura o del sol; la Caléndula es una planta que reduce la inflamación de la piel y el dolor propio de dicha hinchazón.
La Caléndula tiene la propiedad de cicatrizar las heridas, revitalizar la piel. Además, estimula la secreción de colágeno.
Si te ha afectado alguna bacteria u hongo, la planta de Caléndula tiene compuestos que reducen esta infección.
Su contenido en acetil salicílico la convierte en una planta ideal para reducir el crecimiento de estas, y su posterior eliminación.
Receta:
200 gr. de líquidos (114 gr. leche de cabra y 86 gr. de aloe vera).
150 gr. de aceite de coco.
50 gr. manteca de karité
50gr. oleato de lavanda.
50 gr. de oleato de zanahoria.
380 gr. de aceite de oliva
85 gr. de sodio hidróxido.
Una vez tenemos el jabón en traza, añadimos los aa.ee. que hayamos elegido. Ponemos las hojas de la Caléndula en la base del molde, que adornarán los jabones.
Al día siguiente, pasadas 24 horas des moldamos los jabones para que sigan secándose durante 40 días.
Hace tiempo que quería hacer este jabón de calabaza, endulzada con especias, como cuando endulzamos boniatos, ese olor que se queda en la casa a clavo y canela.
Que pudiera hacerlo perdurar en un jabón, cosa complicada, pues he hecho jabones que en principio olían muy bien, con los aceites esenciales, pero que, al cabo de unos días, no se percibía el olor apenas, esta vez he buscado aromas artificiales, en www.granvelada.com , para que me durara el olor más tiempo, como contrapunto a la calabaza, la he puesto en un jardín de ortigas.
Con una infusión fuerte de ortigas, que después congelé para hacer la mezcla con la sosa, el color verde, lo ha hecho la espirulina, vamos con la primera receta que es para hacer la parte del jabón que es la calabaza.
El líquido, es el agua de hervir la calabaza con canela, clavo, anis, anis estrellado, pimienta rosa, bayas de enebro y cardamomo.
Utilizando como aceite principal, el aceite de oliva, con oleatos que preparé los dias anteriores, para el de calabaza, utilicé calabaza seca en un principio y luego trituré en este aceite gran cantidad de semillas de calabaza que le aportaron todos los beneficios de las semillas y un olor dulce a las pipas de calabaza.
Con el aceite de almendras, y las mismas especies que utilicé para la calabaza, hago un oleato, para que el aceite , adquiera los olores a clavo, canela, anís y todas las especias, y en la glicerina líquida con un poco de agua, mezclo, mirra, incienso y benjuí.
Empezamos con el jabón, mezclando todos los aceites y mantecas, lo calentamos al microondas, para que todos los aceites y la cera de abejas queden bien mezclados.
mezclamos el agua del jabón, previamente pesados, con la sosa.
Lo envolvemos con plástico y lo dejamos que solidifique hasta el día siguiente, que
seguiremos haciendo el jabón, al dia siguiente, sacamos el jabón del molde, y
reservamos.
Para hacer el jabón de ortiga, que va a ir en la base, voy a utilizar una fórmula de jabón sencilla, utilizando, como aceite de oliva, oleato de bayas de laurel, de romero y de menta.
Ingredientes:
100 gr. aceite de coco
100 gr. aceite de palma
50 gr. manteca de karité
300 gr. oliva virgen
10 gr. de esencias
186 gr. de líquidos
72,4 gr. sodio hidróxido
Una vez hecha la mezcla del jabón, añado aromas de caramelo,canela y galleta,
lo divido en 2 recipientes, uno que pondré con espirulina, para que tome un tono verde, y el otro con dióxido de titanio para que quede un poco más blanco.
lo añadimos a capas toscamente, no para que queden bien en lineas si no mal hechas para que queden pinceladas de tonos blancos y verdes.
a continuación ponemos el cilindro de jabón de calabaza que habíamos reservado, y ponemos espirulina por encima de la base del jabón.
Lo envolvemos con plástico y lo abrigamos hasta el día siguiente.