Es un
trastorno cutáneo crónico que consiste en erupciones pruriginosas y
descamativas, que lleva a hinchazón y enrojecimiento continuos.
La
dermatitis atópica es más común en bebés y puede comenzar incluso ya a la
edad de 2 a 6 meses. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la
vida adulta.
Tanto el
tipo de erupción como el lugar donde aparece pueden depender de la edad del
paciente:
En niños menores de 2 años,las
lesiones empiezan en cara, cuero cabelludo, manos y pies. Con
frecuencia, se trata de una erupción que produce picazón
En niños mayores y adultos, la
erupción se observa con mayor frecuencia en el interior de las rodillas y
los codos, al igual que en el cuello, las manos y los pies.
Durante un brote intenso, las
erupciones pueden salir en cualquier parte del cuerpo.
La picazón
intensa es común y puede comenzar incluso antes de que la erupción aparezca.
CUIDADO DE
LA PIEL
El cuidado
diario de la piel puede reducir la necesidad de medicamentos.
Mantener la
piel hidratada
Usar ungüentos,
cremas o lociones 2 a 3 veces al día.
Escoger
productos para la piel que estén libres de alcohol, olores, tintes, fragancias
u otros químicos.
Evitar:
Irritantes
como lana y lanolina.
Jabones
o detergentes fuertes, químicos y disolventes.
Cambios
súbitos en la temperatura corporal y el estrés, lo cual puede causar
sudoración.
Los
baños cortos y más frescos son mejores que los baños prolongados y calientes.
Usar
limpiadores y baños suaves para el cuerpo en lugar de los jabones regulares.
No
frotar ni secar la piel aplicando demasiada fuerza ni por mucho tiempo.
Aplicar
cremas lubricantes, lociones o ungüentos en la piel después del baño mientras
esté mojada. Esto ayudará a atrapar la humedad en la piel.
Si te ha gustado no te olvides de comentar y compartir en tus redes sociales. Hasta pronto!!
La caléndula es una planta anual que crece asilvestrada. Alcanza unos 30 centímetros de altura y se caracteriza por sus
hojas pegajosas en forma de lengua y sus coloridas flores amarillas o
naranjas.
La parte empleada son las flores enteras o los pétalos anaranjados o
amarillos, que deben recolectarse en el momento de la floración.
Pertenece a la misma familia que el árnica, y comparte con esta planta
muchas de sus propiedades. Es desinfectante y anti bacteriana y aplicada en
compresas o pomadas es muy útil en el tratamiento de picaduras de insectos,
pequeñas heridas, llagas o quemaduras.
Pero si realmente la caléndula destaca es por su poder regenerador y regulador
de las pieles más sensibles. Formulaciones a base del aceite de esta
planta disminuyen los síntomas de la dermatitis seborreica, como la descamación de la piel,
escozor, picor, enrojecimiento e inflamación.
Se utiliza para mejorar la textura de la piel reseca, agrietada y
escamada.
Desinflama la piel.
Mejora la circulación cutánea.
Brinda hidratación y elasticidad a la piel
Tiene propiedades cicatrizantes y antisépticas.
Cuida y regenera la piel
Ayuda en la recuperación de los tejidos de la piel.
La Caléndula es muy efectiva en el tratamiento de piel sensible y
seca, para lo cual se recomienda el aceite de caléndula para acelerar su
curación
Es muy recomendable también en productos para las pieles delicadas de los
bebés como jabón o aceites.
Si te ha gustado no te olvides de comentar y compartir en tus redes sociales. Hasta pronto!!
Todo aquello que sirve para ungir o untar. Medicamento que se aplica al exterior, compuesto de diversas sustancias, entre las cuales figuran la cera amarilla y el aceite de oliva.
Ungüento, es una preparación con extracto de hierbas medicinales para el tratamiento natural de algunas molestias corporales, que esta hecho a base de ceras o emulsionantes y aceites para obtener una pasta homogénea para untarse en la piel.
Los ungüentos son empleados en afecciones leves de la piel, tales como raspadas, golpes, dolores musculares o afecciones de la piel.
Tan sencillo como la descripción anterior y tan complicado en encontrar las hierbas mas apropiadas para lo que queramos tratar, habiendo hecho ya los oleatos, en un principio para los jabones, pero que a raíz de ir estudiando las propiedades de cada planta, también podemos utilizar directamente sobre la piel, sólo mezclando los oleatos con las propiedades que queramos utilizar ya tendríamos bastante.
El hecho de cambiar la apariencia de aceite a ungüento, a mi parecer solo se debe a la facilidad de aplicación, no es lo mismo aplicar un aceite que una crema que por su textura nos resultará mas fácil.
El primero que vamos a hacer, es el más típico , y fue el primero que me comentó de memoria el de la herboristería donde compro las plantas para hacer mis preparados, y es el siguiente:
Ungüento de hipérico y árnica:
Se utiliza para golpes, hematomas y contusiones, inflamaciones, dolores articulares, etc.
Tenemos que tener en cuenta que el hipérico es Fotosensible, y debemos tener cuidado cuando lo apliquemos no exponer la zona al sol, pues nos dejaría manchas permanentes en la piel.
La fórmula base sería aceites y un 10 a 20% de cera de abejas, según lo queramos mas fluido o no.
50 gr. oleato de hipérico
50 gr. oleato de árnica
15 gr. cera de abejas
aa.ee. de lavanda y romero, ciprés, abedul
A éste ungüento le podemos añadir también, ya según preferencias personales, los siguientes oleatos: de caléndula, jengibre, cola de caballo, espino blanco, consuelda, cáñamo, alcanfor y romero.
También podemos utilizar un poco de tintura de las plantas anteriores o de harpagofito.
Si queremos utilizar una tintura, la dejaremos que evapore el alcohol si aún lo contiene, y lo infusionaremos con la cera o con un aceite sólido.
Árnica montana
Árnica montana es el nombre de una planta que se viene usando desde muy antiguo como remedio natural para golpes, esguinces, luxaciones, chichones, moratones y contusiones.
Estimula y refresca la piel en caso de dolores de las articulaciones, activa la circulación y tonifica la zona afectada. En dolores articulares reumáticos, artrósis o artrítis.
Nunca hemos de aplicar Árnica Montana sobre heridas abiertas ya que podría ser muy irritante.También podemos preparar tintura, que nos ayudará acompañado de friegas en remediar o hacer desaparecer moratones.
El aceite de hipérico es regenerante de tejidos dañados, quemaduras, ayuda a evitar cicatrices, eczemas, dermatitis y problemas de la piel en general, indicada para el cuidado de la piel por sus propiedades astringentes, antisépticas y cicatrizantes, se utiliza también en mascarillas faciales para el tratamiento del acné, ya que es un seboregulador, ayuda a la curación de espinillas y evita que se infecten.En el tratamiento de golpes, dolores musculares, estrias y suavizante de la piel.
Harpagofito
La propiedad mas sobresaliente del harpagofito son sus cualidades anti-inflamatorias, para procesos reumáticos, artritis, artrosis, o lumbago. Desinflama y alivia el dolor.
Curación de ulceras y heridas. Se puede aplicar en forma de compresas empapadas de infusión o extracto de harpagofito, se aplica varias veces al dia, es cicatrizante. En nuestro ungüento lo vamos a utilizar en forma de tintura.
Ortiga
Entre las muchas propiedades que tiene la ortiga, se usa para tónicos para la tos, y para el crecimiento y fortaleza del cabello, además de ser un buen curativo para las plantas, también sirve para los dolores de artritis
Romero
El romero es adecuado para calmar los dolores musculares y los calambres producidos por el esfuerzo físico, así como para desinflamar o relajar los pies, por lo que su uso es bastante frecuente entre los deportistas. Basta con realizar baños de romero durante 15 o 20 minutos o con aplicar sobre la zona en cuestión aceite de romero para notar sus efectos beneficiosos.
Había hecho ya un jabón íntimo, con la base del jabón de caléndula, pero en estos pocos que dejé aparte no les añadí ni aceites esenciales ni aromas, ni pétalos de caléndula, que si añadí al jabón, pero pasado el tiempo de reposo de la sosa hasta que han estado listos para usar, no he conseguido, que a la persona a la que estaban destinados le vaya bien, al jabón no le pasa nada, para su piel del cuerpo que también es atópica le ha funcionado bien.
Pero a las personas que hasta los jabones íntimos de farmacia no les funciona, ¿que jabón formulas para que le vaya bien? habíamos dado con un jabón íntimo artesanal que le habían regalado, pero en el cual no pone nada de sus ingredientes.
Creo que aunque sean artesanos deberían llevar una etiqueta con su composición, aunque no sea la fórmula, si los ingredientes y el tipo de aceites que lleva.
Bueno pues éste se llevó en el armario mas de un año sin haberlo probado por miedo a que no le funcionara, después de insistir que la mejor manera de salir de dudas era probarlo...
Pues funciona, yo creo que mas que por su composición va a ser por haber estado durmiendo el sueño de los justos y ya se le ha apagado la sosa, aromas y demás que pudiera llevar, como no puedo estar esperando 2 meses entre prueba y prueba de jabón.
Y partiendo de la base de no añadir ningún componente que pueda irritar, sólo le he puesto los aceites justos, acompañando al aceite de oliva para endurecerlo minimamente y el yogur griego que tan aconsejado es para la higiene íntima, lo he hecho con el proceso en caliente, que no está mal si queremos usar el jabón pronto, pero que nos da jabones un poco mas rústicos que el proceso en frío.
La receta:
264 gr de aceite de oliva
115 gr de aceite de coco
21 gr de cera blanca
98 gr de agua destilada
40 gr de yogur griego
53,6 gr de sosa
Una vez llegada a la traza, al hacerlo con calor, se espesa rápidamente y, enseguida cambia de textura a una textura muy espesa.
Aquí, la masa se comporta como le llaman como si fuera un volcán, que debes amasar enseguida porque amenaza con salirse de la jarra.
Ya una vez le he dejado hacer el volcán por 3 veces, aunque me quedara un poco feo al estar la masa tan espesa, prefiero que quede feo, pero que la sosa quede inactiva cuanto antes, no por utilizarlo ya, sino que con el tiempo que le hemos adelantado por el proceso en caliente, al usarlo nos funcione bien
Cuando ya lo he apartado del fuego, le he añadido el yogur y el aceite de arbol de té.
aqui ya se ve totalmente gelificado, queda como si fuera una compota de manzana.
lo he dejado reposar abrigado, hasta que se ha enfriado el molde, unas 4 horas
El aspecto es del tipo cuando he hecho un refundido, que al estar tan espeso, que quede bien en el molde, es complicado, pero pese a su olor, porque huele al aceite de árbol de te, y su apariencia, le perdonaremos todo si cumple su cometido, de todas formas, guardé un trozo del jabón anterior, para comprobar si como creo en un principio es cuestión de que pase el tiempo por ellos para terminar de funcionar bien en partes tan delicadas.
Si te ha gustado no te olvides de comentar y compartir en tus redes sociales. Hasta pronto!!